miércoles, 23 de noviembre de 2016

Tipos de biodiversidad

En entradas anterior se hizo alusión al concepto de biodiversidad como la riqueza y abundancia de especies en un lugar determinado (Melic 1993), ahora se ahondará en los tipos de biodiversidad que existen, como lo son la alfa, gamma y beta.
La biodiversidad alfa hace referencia a la riqueza de especies que existe en un ambiente local, si bien existen varias diferencias de criterio sobre a qué escala se mide, si a escala de un territorio o de una comunidad, hay consenso en lo que plantea Whittaker(1960,1972), que se mide la riqueza a escala territorial (Halffter et al. 2005)


Por otro lado la biodiversidad beta mide las diferencias que existen en la riqueza de las especies en dos espacios distintos o bien en el mismo espacio pero en un tiempo distinto (Halffter et al. 2005) . Por tanto este tipo de biodiversidad beta es un cambio biótico en gradientes ambientales, según lo definió Whittaker en 1972(Halffter et al. 2005).

Además la biodiversidad gamma corresponde al número de especies que conforman un paisaje, entendiéndose a este como un conjunto de ecosistemas y que las especies tengan una historia biogeográfica en común(Halffter et al. 2005). Es decir que integra a los tipos de biodiversidad definidos anteriormente(Ferriol & Merle s.f.).


Para el estudio de los diferente tipos de biodiversidad se escogería una zona de estudio, donde se mediría la riqueza y abundancia de especies de dos territorios situados en un paisaje. En la figura 1 se ejemplifica una situación, donde existen diversas especies y en cierta cantidad cada una, sin embargo en la figura 2 hay un número diferente de especies y en una cantidad disímil cada una. Entonces la biodiversidad tipo alfa en la figura 1 sería la cantidad de especies en cada "Comunidad". Mientras que la biodiversidad gamma  en figura 1 sería la totalidad de las especies en "Paisaje". La biodiversidad beta, considerando que son el mismo sitio con diferencia espacial sería la diferencia en el número de especies que existe entre ambas figuras. 



Figura 1.
Fuente: Ferriol & Merle s.f. obtenido el 23 Noviembre 2016 en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16285/Microsoft%20Word%20-%20articulo%20docente%20def.pdf?sequence=1



Figura 2.
Fuente: Elaboración propia 2016





Fuentes: 

HALFFTER G, SOBERON J, KOLEFF P & MELIC P. (eds.)(2005) Sobre diversidad biológia: el significado de las diversidades Alfa, beta y gamma. 4ta edición. Zaragoza, España.

MELIC (1993) Biodiversidad y riqueza biológica. Paradojas y problemas. Revista Aragonesa Entomológica. 3:97-103.

FERRIOL M & MERLE H. (s.f) Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de comunidades vegetales.Universidad Politécnica de Valencia. 10p.



domingo, 13 de noviembre de 2016

Curvas de supervivencia

Las curvas de supervivencia son una ilustración de la dinámica demográfica de las poblaciones, estas curvas indican la disminución de individuos en el tiempo dentro de una población. (Villar s.f.). (figura 1.)
Figura 1. Curvas de supervivencia.
Fuente: Smith & Smith 2001. Obtenido el 13 Noviembre 2016.


Como se muestra en la figura 1. existen tres curvas que nos ayudan a identificar la dinámica de las especies dentro de una población. La curva I es característica de seres humanos y mamíferos , como el Pudú (Pudu puda)(Figura 2.), especie que es endémica de Chile y Argentina, este representa individuos dentro de una población que viven hasta donde alcanza su esperanza de vida, marcándose  una fuerte tasa de mortalidad hacia el final de esta (la esperanza de vida)(Smith & Smith  2001). Esta curva de sobrevivencia puede estar asociada a la estrategia "K" donde las poblaciones tienen un desarrollo lento de los individuos y una vida más larga(Badii M, J Landeros et.al 2003).

Figura 2. Pudú
Fuente: González A. s.f. Obtenido el 13 Noviembre 2016 en: http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/ficha_indepen.aspx?EspecieId=17&Version=1

La curva tipo II ilustra a los individuos que dentro de una población mantienen constante su tasa de mortalidad, es decir  que los individuos tienen las mismas probabilidades de morir a lo largo de su vida (Smith & Smith 2001). Lo anterior es característico de aves adultas como el Cachudito de Juan Fernández (Anairetes fernandezianus) (Figura 3.)

Figura 3. Cachudito de Juan Fernández.
Fuente: Juan Pablo Mora s.f. Obtenido el 13 Noviembre 2016 en: http://www.avesdechile.cl/420.htm

Por último la curva III representa a peces e invertebrados que al comienzo de su vida poseen una alta tasa de mortalidad, mientras que al pasar el tiempo esta va disminuyendo, de esta forma la curva es cóncava (Smith & Smith 2001). Una especie que bien representa esta concavidad es la Peladilla litada (Aplochiton zebra)(Figura 4.) un pez nativo de Chile, que utiliza la estrategia "R", es decir, que conforma una población con una elevada tasa de reproducción, de modo que no presenta cuidados parentales y las crías están más expuestas a morir(Badii M, J Landeros et.al 2003).

Figura 4. Peladilla litada.
Fuente: GESAM consultores s.f. Obtenido el 13 Noviembre 2016. 


Fuentes:

BADII M, E.CERNA, J. LANDEROS, J. VALENZUELA, R. RODRIGUEZ & Y. OCHOA. (2003) Patrones reprodctivos. International Journal of good conscience. 8:55-63.

SMITH & SMITH (2001) Ecología. 4ta Edición. Addison-wessly. Madrid, España. 642p.

VILLAR P. (s.f) Dinámica de poblaciones: Ciclos vitales, demografía, tablas de vida y curvas de supervivencia. Apuntes Ecología. 9: 1-6.


sábado, 12 de noviembre de 2016

Las poblaciones

Las poblaciones son un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie, estos tienen la posibilidad de interactuar y habitan un mismo lugar en un tiempo determinado. Este nivel jerárquico está reproductivamente aislado de otras poblaciones (Smith & Smith 2001). En el contexto de las poblaciones mencionaremos algunos conceptos importantes.
La rareza, es un concepto que está ligado a la baja abundancia de las poblaciones y/o una distribución restringida (Ceballos s.f.). La Unión Mundial para la Naturaleza considera especies raras a las que tienen rangos de distribución menores de 50 000 km2, (Ceballos s.f.), y Esparza (2004) que la condición de rareza puede ser producto de baja tolerancia a cambios ambientales, fenómenos antropológicos y formas de dispersión específicas, lo que puede generar extinciones locales o cambio en las tasas de crecimientos de poblaciones raras por sobre poblaciones comunes. (Esparza 2004)

Por otro lado, la distribución etaria es la cantidad de individuos por rango de edad que existe en una población, esta puede estar diferenciada, es decir, se puede visualizar la cantidad de individuos por sexo o de la población completa. (Ver figura 1 y 2 )


Figura 1. Distribución etaria por sexo.
 Fuente: Martucci & Merayo s.f.  Obtenido el 12 Noviembre 2016  en : https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__7c02fdf5-b548-45d3-9b7e-4aad848491ae/91686/data/4a0dba4d-7a08-11e1-82fa-ed15e3c494af/index1.htm 


Figura 2. Distribución etaria de la población completa.
Fuente: Smith & Smith 2001.





Una pirámide que ilustra la distribución etaria puede ser analizada de modo que es posible determinar el futuro de esa población. (Ver figura 2.)

Figura 3. Tipo de distribución etaria.
Fuente: Morláns 2004. Obtenido el 12 Noviembre 2016 en: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/012-poblacion.pdf


Por ejemplo, en (a) podemos ver una población que está en crecimiento (debido al alto porcentaje de jóvenes con respecto a adultos); en (b) se muestra una población estable ya que posee una cantidad equilibrada de individuos de todas las edades, y finalmente en (c) se ilustra una población en decadencia, ya que existe una mayor cantidad de adultos que jóvenes (Morláns 2004)

Y por último está la tasa intrínseca de crecimiento, que es el aumento o la disminución de una población en un periodo de tiempo (Ramos & González 1996), sin considerar factores externos limitantes, es decir,  corresponde a un parámetro genéticamente determinado, ya que cuando la depredación u otros factores tienden a ser nulos, el crecimiento de las poblaciones estará dado por sus condiciones intrínsecas (Ramos & González 1996).


Fuentes:

CEBALLOS F. (s.f) Especies raras, el conocimiento de la diversidad biológica y la conservación. 10:9-13.

ESPARZA L. (2004) ¿Qué sabemos de la rareza de especies vegetales? Un enfoque genético demográfico. Sociedad Botánica de México. 75: 17-32.

MORLÁNS  M. (2004) Introducción a la ecología de poblaciones. Área Ecología. 12:1-16.

RAMOS & GONZÁLEZ (1996)  Regulación de la tasa intrínseca de crecimiento poblacional de los depredadores: modificación a una clase de modelos de depredación. Revista Chilena Historia Natural. 69: 271-280.

SMITH & SMITH (2001) Ecología.4ta edición. Addison-wesley. Madrid, España. 642p.